El Momento Oportuno para el Control
del Gusano Cogollero
Spodoptera frugiperda comúnmente llamado
gusano cogollero, es un insecto perjudicial para la agricultura, ya que ataca a
cultivos como: maíz, sorgo, arroz, algodón, caña de azúcar, entre otros. Las
fuertes infestaciones provocan daños severos a los cultivos reduciendo el
rendimiento en niveles superiores al 30%. Durante su ciclo biológico pasa por
los estadios de huevo, larva, pupa y adulto, y su ciclo de vida se completa
aproximadamente en 30 días en verano, 60 días en primavera y 90 días en el
invierno.
El control oportuno del gusano cogollero se logra
ejerciendo un enfoque de Manejo Integrado de la Plaga (MIP), y las herramientas
a utilizar dependen del estadio que presenta.
- Manejo de
Indicadores correctos:
Diferentes condiciones ambientales y de manejo
propician la incidencia del gusano cogollero, entre las cuales se encuentran:
el clima, el mal manejo de la plaga en ciclos anteriores, la presencia de
hospederos, entre otras. Por ello, es importante contar con indicadores
correctos y tempranos:
Indicador correcto. Aquel que brinda
información sobre la presencia del insecto en temporadas anteriores, es decir,
registros de épocas, áreas del terreno y etapas del cultivo donde existe
incidencia de la plaga, si es eventual o habitual.
Indicador temprano. Acción que permite
detectar a tiempo la presencia del insecto, misma que se puede ejecutar
mediante el trampeo masivo de adultos, el monitoreo de las condiciones
ambientales y fitosanitarias de la región.
En muchos lugares el gusano cogollero es una
plaga que se presenta en cada ciclo del cultivo, en este caso se recomienda
llevar a cabo un buen monitoreo, y solo cuando se dificulte realizar esta
labor; se puede realizar una aplicación preventiva de algún insecticida.
- Trampas:
Dentro del MIP existen nuevas herramientas como
el uso de trampas con feromonas que permiten el control o manejo eficiente de
esta plaga. Con el trampeo se busca que mediante el uso de una sustancia
volátil (feromona) que emite olores y es dispersado por el viento, atraer
insectos adultos (palomillas) de machos, y con ello monitorear la plaga. Al
mismo tiempo que se reducen las poblaciones de adultos y el número de ovoposiciones
al impedir el apareamiento.
Esta herramienta se hace aún más efectiva cuando
se usa el esquema de trampeo masivo, cuya ventaja principal es ser un método
económico y de bajo mantenimiento, sin embargo, en cultivos extensivos muchas
veces se dificulta establecer estas trampas en la parcela, pero se puede
colocar al contorno, dando excelentes resultados.
- Selección de
variedades:
Para elegir la mejor variedad se debe contar con
amplia información técnica sobre la resistencia o tolerancia a plagas, en este
caso al gusano cogollero. Además, observar si las características de la
variedad pueden contribuir a que sea más fácil o difícil el control.
- Umbrales de
acción:
Los umbrales económicos establecidos para el
control de gusano cogollero son del orden del 20% en los cultivos de maíz y
sorgo. Sin embargo, las herramientas más efectivas para el control oportuno del
insecto son la prevención y el monitoreo. En este último, la detección temprana
y la toma de medidas adecuadas son estrategias determinantes para control
efectivo de la plaga.
- El manejo de
las aplicaciones de productos químicos:
El método químico es el más común para el control
del gusano cogollero, donde la efectividad del método radica principalmente en
el ingrediente activo, así como en la calidad y el momento de la aplicación.
Para las aspersiones foliares de productos químicos se recomienda tener
presiones menores a 70 libras en el aguilón o mochila de aspersión, además de
usar boquillas de tipo abanico (8004), que son las que tiran gotas grandes para
que el líquido escurra por el cogollo y se introduzca hasta donde se encuentra
la larva, y así aumentar la eficiencia y no permitir el escape. Si quieres saber
que producto requieres pregunta en los comentarios.
También, en el momento de la aplicación se debe
hacer un muestreo representativo y revisar si la aspersión llega al objetivo,
ya que la calidad de la aplicación se encuentra íntimamente relacionada con el
control de la plaga.
-
Insectos y microorganismos benéficos.
El desarrollo y aplicación de agentes de control
biológico como la liberación de crisopas para el control de huevecillos y el uso
de microorganismos entomopatógenos, son herramientas que se pueden utilizar y
adoptar, como también el agregar hongos que destruyen del tracto digestivo del
gusano para el manejo integrado del gusano cogollero.
Te invito a que preguntes y despejes tus dudas.
Artículo escrito por
Ing. Alfonso A Herrera Negrete.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario